Muchas de las propiedades y cualidades terapéuticas de materias nobles, como los botánicos, tienen larga data de experiencias. Muchas de ellas provienen del conocimiento o cosmovisiones ancestrales de nuestros prueblos originarios. En nuestra Línea Bebé & Mamá quisimos incorporar algunos de estos valores de la etnobotánica y destacar su importancia en cuestiones de salud integral. Les invitamos a leer lo que Valentina Silva nos cuenta al respecto:
El ser humano desde su creación se ha relacionado con la naturaleza de diferentes formas y en distintas situaciones. Desde esta mezcla de crecimiento mutuo y de conexión, se ha encontrado que es necesaria la investigación acerca de la relación del hombre con las plantas, incluyendo aspectos etnográficos y simbólicos, considerando los conocimientos que han sido heredados de forma generacional. Gracias a este entendimiento en el conocimiento sobre el manejo tradicional de los recursos vegetales, que se ha originado experiencias que han permitido el descubrimiento de diferentes propiedades y usos de las plantas, y a lo largo de la historia, ha resultado en el conocimiento de la flora que hoy tenemos. Esta oportunidad de conocer ha aportado posibilidades muy diversas incluyendo el resultado de mantener en el tiempo esta tradición de reconectar con la tierra para conservar y mejorar nuestras formas de vida. En esto radica la etnobotánica, que nos permite entender los usos que tienen las plantas para el ser humano, desde las prácticas ancestrales a las actuales.
Los estudios etnobotánicos, permiten que la sociedad aprenda y desarrolle la sensibilidad en el uso de las plantas y otros recursos naturales, reconociendo la importancia de las mismas con respecto a la comunidad y como poder beneficiarse de ellas. De la misma manera, educa a en cuanto la conservación de la riqueza de la flora en la comunidad, y por sobre todo, permite rescatar los conocimientos empíricos que hasta hoy en día siguen siendo de utilidad para seguir avanzando en diferentes investigaciones que nos permite innovar en nuevas tecnologías tanto en el área médica, cosmética, agricultura, horticultura, producción textiles entre otros.
El estudio de la etnobotánica ha permitido un crecimiento de recursos para mejorar la calidad de vida de los seres humanos, por lo mismo en Apícola del Alba, se trabaja con este conocimiento y se han escogido materias primas que han sido estudiadas y en las cuales se reconoce actividad terapéutica , demostrando eficacia y calidad de sus principios activos. En consecuencia, la Línea de Bebé & Mamá de Apícola del Alba, ha innovado en cuanto al uso de plantas para mejorar la salud de la piel y la prevención de desequilibrios dermatológicos, utilizando materias primas premium y orgánicas.
A continuación, se describirán parte de las materias primas vegetales que se utilizan para enriquecer y llevar salud a la piel de los mas pequeños, en los productos de la Línea Bebé & Mamá de Apícola del Alba.
Quillay (Quillaja saponaria Mol. )
Comúnmente conocida como Quillay, su nombre genérico deriva de la denominación mapuche Küllay, mientras que su nombre específico proviene del vocablo latín para jabón (saponis). Es una de las especies más importantes del país por su abundancia y amplia distribución territorial. Es un árbol endémico de la zona central de Chile.
La corteza del quillay tiene un alto contenido de saponinas, un tipo de compuestos tensoactivos, esto es, que tienen la capacidad de disminuir la tensión superficial del agua al disolverse en ésta, lo que genera abundante espuma cuando dichas soluciones son agitadas vigorosamente. Su uso remonta a prácticas ancestrales mapuches y en la actualidad, la industria rescata la saponinas que contiene, utilizandola como elementos espumosos en alimentos, cosméticos, jabones, champús, etc.
La espuma que produce permite una suave limpieza, junto a esto forma una barrera de protección en la piel, gracias a su cualidad de emoliente, restaura previniendo la pérdida de agua transdérmica.
Matico (Buddleja globosa)
El Matico es una planta nativa de Chile, Perú y Argentina. En Chile, habita desde la provincia de Santiago hasta la Patagonia, generalmente en sitios húmedos. Es una de las plantas más apreciadas en medicina popular por sus propiedades cicatrizantes; las hojas se utilizan en el tratamiento de una serie de malestares del aparato digestivo: dolor de estómago, úlceras estomacales, diarrea, colitis, afecciones hepáticas y de la vesícula; también en los casos de golpes y heridas internas. En forma externa se emplea para lavar heridas y úlceras, lavados vaginales; traumatismo y heridas en la piel.
Se considera una planta con propiedades analgésicas, antimicóticas, cicatrizante y antiinflamatorio, gracias a estas cualidades es una planta adecuada para el uso tópico en pieles sensibles, como es la piel de bebé, ya que calma, desinflama, previene y reduce irritaciones.
Caléndula (Calendula officinalis)
La Calendula officinalis es una planta anual que se cultiva en todo el mundo y sus flores son utilizadas tanto desde el punto de vista ornamental como para la preparación de productos terminados en las industrias farmacéutica y cosmética.
Las decocciones de las flores de Caléndula tienen un amplio espectro en cuanto al tratamiento de diversas afecciones, entre las que podemos citar: curación de las heridas; tratamiento de la gastritis, úlceras y otras enfermedades gastrointestinales. Se tiene entonces que los extractos acuosos de las flores de C. officinalis presentan las siguientes propiedades farmacológicas: cicatrizante, antiinflamatorio, antibacteriano y tranquilizante, lo cual hace de ésta una materia prima natural de interés para la industria farmacéutica especialmente utilizada para el cuidado de las pieles delicadas y sensibles, ya que permite aliviar irritaciones y calmar la piel además de regenerar.
Jojoba (Simmondsia chinensis)
La jojoba es una planta originaria de Norteamérica cuya semilla está formada prácticamente por cera (96%).
Cabe destacar que el envejecimiento fisiológico del organismo y factores externos como la contaminación, la radiación solar y la climatología, afectan la barrera en forma de una merma progresiva de ceramidas y lípidos. Y este proceso implica a su vez un deterioro de las células, que se traduce en la pérdida de hidratación, firmeza y luminosidad en la piel. Este proceso se puede retrasar o incluso revertir mediante la sustitución de la ceramidas propias del organismo por otras que se le asemejen el máximo posible. La semilla de jojoba, transformada en aceite, ejerce las mismas funciones que las ceramidas humanas, siendo capaz de revertir situaciones de desequilibrio. Estas regulan el exceso de grasa de la piel, controla el paso de agua del interior de las células al exterior y viceversa, manteniendo una hidratación óptima.
Además, la semilla también está compuesta – aunque sea de manera minoritaria – por ácido linoléico, que al ser un tipo de ácido graso es otro de los elementos que forman dicha barrera. Este ácido, por su parte, promueve la regeneración de las células.
El aceite de jojoba se aplica directamente sobre la piel para el acné, la psoriasis, las quemaduras de sol y para la piel agrietada ya que permite regenerar a profundidad otorgando mayor elasticidad y humectación en la piel.
“En resumen, los estudios etnobotánicos tienen que ver con las funciones que las plantas desempeñan en una cultura. Los usos de las plantas, así como las interrelaciones del hombre con ellas son un producto de la historia, en donde intervienen los medios físico y social, además de las cualidades inherentes a las plantas ayudando al ser humano a avanzar y reconectar con su esencia, siempre manteniendo la idea del cuidado interno y externo a través de ellas”.
Referencias
Ministerio de Salud. (2010). Medicamentos Herbarios Tradicionales. Recuperado el 15-09-2021 desde https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/02/Libro-MHT-2010.pdf
BARRÍA MUÑOZ, XIMENA MABEL. (2011). RESPUESTAS FISIOLÓGICAS Y DE CRECIMIENTO EN PLANTAS DE Quillaja saponaria Mol. (QUILLAY), SOMETIDAS A DISTINTOS NIVELES DE RESTRICCIÓN HÍDRICA. Recuperado el 15-09-2021 desde http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151644/Respuestas-fisiologicas-y-de-crecimiento-en-plantas-de-Quillaja-saponaria-Mol-%28Quillay%29-sometidas-a-distintos-niveles-de-restriccio%CC%81n-hidrica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ranzatoa, Elia, Simona Martinottia, y Bruno Burlando. (2011). Wound healing properties of jojoba liquid wax: An in vitro study. Journal of Ethnopharmacology. Vol 134 (2011): 443 – 449. Rescatado el 15-09-2021 desde https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378874110009189
Natural Medicines Comprehensive Database. (2021). JOJOBA. Recuperado el 15-09-2021, desde http://naturaldatabaseconsumer.therapeuticresearch.com/(X(1)S(njqff245seswui45m1cchw45))/nd/search.aspx?cs=kaiser~cepda&s=NDC&pt=100&id=618&lang=1&fs=NDC&searchid=64534066